sábado, 28 de diciembre de 2019

COMENTARIO REGIMEN FLIVIAL PLUVIAL OCEÁNICO

La imagen objeto de comentario corresponde a un hidrograma. Se trata de un gráfico lineal en el que aparecen en el eje de ordenadas el coeficiente de caudal mensual (K), que relaciona el caudal medio mensual y el módulo absoluto (suma de los caudales medios mensuales dividida entre 12). El valor 1 determina el caudal estable, los superiores indican aguas altas y los inferiores aguas bajas.
En el gráfico aparece indicada la estación de aforo, en este caso el río Miño a su paso por Orense. Se indica así mismo el módulo absoluto, en este caso 242 m³/s, no indicándose la  superficie de la cuenca ni el módulo relativo.
Analizando los máximos y los mínimos observamos un máximo principal en invierno y principios de la primavera, aunque este máximo no es especialmente acentuado (1´7 K), lo que nos informa de la regularidad del río. En cuanto a los mínimos observamos un mínimo primario en verano poco acusado, principalmente en los meses centrales de la estación, julio, agosto y septiembre. Además presenta un mínimo secundario en enero, aunque no llega a ser aguas bajas.
Estos datos nos permiten clasificar este régimen fluvial como pluvial oceánico, como nos indica en primer lugar el abundante caudal medio anual, superior a 100 m³/s. Las causas de estas variaciones estacionales se deben en primer lugar a la dependencia total de las lluvias, ya que se trata de un régimen pluvial, siendo estos regímenes muy regulares debido a las lluvias abundantes durante todo el año, debido a la constante influencia de las borrascas asociadas al frente polar, aunque aumentan especialmente en invierno, lo que explica el máximo invernal. El mínimo principal se debe a la bajada del volumen de precipitaciones estivales, debido a la subida del anticiclón de las Azores, que ocupa esta posición a su vez por la mayor latitud del jet-stream en verano. El mínimo secundario se debe al anticiclón peninsular de carácter térmico que trae tiempo soleado, pero es muy poco marcado.
Estos ríos se localizan en la vertiente cantábrica y los ríos gallegos. Son ríos que como hemos visto se caracterizan por una gran regularidad. Además este río recibe un gran volumen de agua por sus afluentes, principalmente del Sil, otro río de gran cauda. Por ello es un río navegable transversalmente, por lo que es aprovechado como vía de comunicación. Sirve también como recurso para la producción de energía eléctrica, con numerosas presas. Es destacable así mismo el gran valor ecológico del mismo.

COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO


La imagen objeto de comentario corresponde a un hidrograma. Se trata de un gráfico lineal en el que aparecen en el eje de ordenadas el coeficiente de caudal mensual (K), que relaciona el caudal medio mensual y el módulo absoluto (suma de los caudales medios mensuales dividida entre 12). El valor 1 determina el caudal estable, los superiores indican aguas altas y los inferiores aguas bajas.
En el gráfico aparece indicada la estación de aforo, en este caso el río Zújar a su paso por Puebla de Alcocer. Se indica así mismo el módulo absoluto, en este caso 10´38 m³/s, no indicándose la  superficie de la cuenca ni el módulo relativo.
Analizando los máximos y los mínimos observamos un máximo principal en primavera, en marzo y abril y un máximo secundario en diciembre, ambos alrededor de las 2 k. En cuanto a los mínimos observamos un mínimo primario en verano, de bastante duración, unos 6 meses, de mayo a noviembre, llegando en los meses centrales del verano a un estiaje casi completo, con valores de 0,02 en agosto; y un mínimo secundario en enero, que no llega a ser aguas bajas (1,66 K).
Estos datos nos permiten clasificar este régimen fluvial como mediterráneo continentalizado. Las causas de estas variaciones estacionales se deben en primer lugar a la dependencia total de las lluvias, ya que se trata de un régimen pluvial, coincidiendo los máximos con las lluvias equinocciales típicas del clima mediterráneo. El mínimo principal que provoca un profundo estiaje se debe a las pocas precipitaciones estivales, debido a la subida del anticiclón de las Azores, que ocupa esta posición a su vez por la mayor latitud del jet-stream en verano. El mínimo secundario se debe al anticiclón peninsular de carácter térmico que trae tiempo soleado, muy frio y seco.
Estos ríos se localizan en el interior peninsular. Son ríos que como hemos visto se caracterizan por una gran irregularidad, siendo necesario la realización de obras de ingeniería como embalses para su aprovechamiento (embalse de La Serena, Badajoz), principalmente como recursos para el regadío y el consumo humano, así como para la producción de energía eléctrica.

GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

prueba

miércoles, 18 de diciembre de 2019

RESUMEN RÉGIMENES FLUVIALES

Régimen nival: a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo (puntos a más de 2500m): más caudal a finales de primavera y verano (+ de 3 k: coeficiente de caudal) con el deshielo.
Régimen mixto: son parecidos a los nivales, sólo que atenuados en intensidad y con crecidas levemente anticipadas.
- Régimen nivo-pluvial (puntos situados entre 2000 y 2500m) más caudal en mayo (+ de 2k), pero estiaje en verano (-1k).
- Régimen pluvio-nival (puntos situados entre 1600 y 1800m) pico en abril-marzo. Estiaje en verano hasta otoño.

Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima:
- Pluvial-oceánico: alto módulo absoluto (+200 m/s) más caudal en invierno (entorno a 2k). Suave estiaje. Corresponde a ríos de la vertiente cantábrica.
- Pluvial mediterráneo continental: bajo caudal absoluto (-20 m/s) más caudal en primavera y otoño. Importante estiaje. Corresponde a ríos del interior peninsular.

- Pluvial mediterráneo litoral del levante: bajo caudal (-20 m/s) irregular, picos en octubre, febrero y mayo (al tener tres picos se distingue del continental). Suave estiaje. Corresponde a ríos del litoral levantino
- Pluvial mediterráneo litoral subtropical. Escasísimo caudal absoluto (-10 m/s) largo estiaje (de marzo a noviembre), se distingue de los nivales en que tiene el pico este régimen tiene el pico en invierno. Corresponde a los ríos más meridionales de la península (especialmente entre Almería y Gibraltar, es decir Cuenca Sur).

COMENTARIO CLISERIE DE SIERRA NEVADA

La imagen objeto de comentario corresponde a una cliserie altitudinal, un gráfico que representa las variaciones de la vegetación en función de las condiciones climáticas, teniendo como principal factor la altitud. En este caso la cliserie está representada sobre un triángulo, apareciendo las cotas de altitud en el eje de ordenadas, dibujándose los diferentes pisos mediante zonas de diferente color e indicándose en los lados diagonales las distintas especies. Dichas especies aparecen indicadas mediante una leyenda, siendo las siguientes: encina carrasca, rebollo, sabina y matorral de enebro, piorno. Aparecen así mismo identificadas en la leyenda distintas agrupaciones vegetales: landa y estepa de montaña. Los símbolos aluden levemente a la tipología de cada especie.
Los factores que explican esta disposición son en primer lugar y como hemos dicho, la altitud. Ésta origina el gradiente vertical de temperatura, por el cual la misma desciende con una media de 0´6º cada 100 metros. La temperatura es uno de los factores limitantes de crecimiento vegetal, ya que las distintas especies necesitan unos máximos y unos mínimos determinados. Igualmente la altitud influye en el volumen de precipitaciones, que aumenta conforme subimos los pisos, determinando la aparición de especies concretas. Otro factor que influye en las temperaturas y precipitaciones es la orientación de la montaña, siendo más húmedas y frías las vertientes de umbría y barlovento. Por último señalar que estos factores se ven condicionados por las características zonales en las que aparece la propia montaña, siendo la latitud pues determinante en el desarrollo de las distintas variedades.
En la cliserie propuesta podemos observar que existen 5 pisos altitudinales:
• Piso basal o termomediterráneo: de matorral mediterráneo o maquia.
• Piso montano, forestal o mesomediterráneo: de bosque perennifolio mediterráneo o esclerófilo.
• Piso subalpino o supramediterráneo: de transición desde especies perennifolias a arbustivas (sabina) pasando por especies marcescente
• Piso alpino u oromediterráneo: con especies arbustivas de altura media.
·         Piso nival o crioromediterráneo: de matorral y estepa de montaña.
A continuación comentaremos cada piso. En este caso no se hará referencia a la orientación de la montaña ya que no aparecen diferenciadas ambas laderas.
·         Piso termomediterráneo: es el piso inferior hasta los 400m y está ocupado por maquia, una formación arbustiva producto de la aridez y de las temperaturas altas. Está formado por jara, brezo, lentisco y retama.
·         Piso mesomediterráneo: aparece hasta los 1200 metros. Está compuesto por el bosque esclerófilo de encinas carrascas. Sus raíces son muy potentes para a provechar al máximo las precipitaciones, soportan sin dificultad largos períodos de aridez. El uso de la encina ha sido: aprovechar la bellota para alimentar el ganado, el carbón vegetal, el uso de la madera para carpintería.  (No viene indicado pero se puede poner: Se desarrolla un sotobosque abundante de maquia y garriga).
·         Piso supramediterráneo, hasta los 2000 metros: en este caso es un piso de transición, con carrascas en la parte inferior, rebollo en la parte central y sabinas y enebros en la parte baja. El rebollo o melojo es una especie marcescente que aguanta bien la sequía, soporta las heladas y es poco longevo. En suelos pobres se encuentra con frecuencia en estado de arbolillo. Brota abundantemente de raíz, por lo que a veces se forman extensas zonas de matas o arbustos.
·         Piso oromediterráneo, hasta los 2700 metros: la mayor altitud provoca un descenso de las temperaturas que provoca la aparición de especies arbustivas de altura media como el enebro y la sabina (que es una conífera).
·         Piso crioromediterráneo, hasta la cima en los 3500 metros (Mulhacén: 3482 metros): aparece una primera zona con especies de tallo bajo como el piorno. Esta especie se adapta al frío y la nieve con hojas espinosas y formas almohadilladas. Por encima encontramos la estepa de montaña, con formaciones herbáceas que crecen durante las estaciones cálidas y plantas rupícolas, como musgos y líquenes, o endemismos como la violeta de Sierra Nevada.
La aparición de especies típicas mediterráneas nos sitúa esta cliserie en ésta zona claramente. La altitud de la montaña, con la aparición de los cinco pisos altitudinales, y la falta de representación de especies caducifolias nos permite localizarla en los sistemas béticos, en el sur peninsular, concretamente en Sierra Nevada.


La imagen objeto de comentario corresponde a una cliserie altitudinal, un gráfico que representa las variaciones de la vegetación en función de las condiciones climáticas, teniendo como principal factor la altitud. En este caso la cliserie está representada sobre un triángulo, señalándose las cotas de altitud en el eje de ordenadas, y dibujándose los diferentes pisos mediante zonas de diferente color e indicándose en los lados diagonales las distintas especies formaciones vegetales. Dichas especies y formaciones aparecen indicadas mediante una leyenda, siendo las siguientes: cardón y tabaiba, sabina,palmera y drago, laurisilva, fayal-breal, pino canario y matorral de alta montaña. Los símbolos aluden levemente a la tipología de cada especie.
Los factores que explican esta disposición son en primer lugar y como hemos dicho, la altitud. Ésta origina el gradiente vertical de temperatura, por el cual la misma desciende con una media de 0´6º cada 100 metros. La temperatura es uno de los factores limitantes de crecimiento vegetal, ya que las distintas especies necesitan unos máximos y unos mínimos determinados. Igualmente la altitud influye en el volumen de precipitaciones, que aumenta conforme subimos los pisos, determinando la aparición de especies concretas. Otro factor que influye en las temperaturas y precipitaciones es la orientación de la montaña, siendo más húmedas y frías las vertientes de umbría y barlovento. Por último señalar que estos factores se ven condicionados por las características zonales en las que aparece la propia montaña, siendo la latitud pues determinante en el desarrollo de las distintas variedades. En el caso de esta cliserie es necesario analizar la influencia de factores propios de latitudes subtropicales (como nos indica la aparición de endemismos como el pino canario), como los vientos alisios del Noreste, determinantes en la aportación de humedad, o la insularidad propiciatoria del desarrollo de especies únicas.
En la cliserie propuesta podemos observar que existen 5 pisos altitudinales que pasamos a comentar diferenciando entre las laderas de umbría y solana:
-Umbría:
l  Hasta los 400 m aproximadamente encontramos plantas halófilas (adaptadas a la sal), a la arena (psamófila) y a la aridez (xerófilas), como el cardón y la tabaiba, apareciendo el la parte superior de este piso la sabina, la palmera y el drago, especies también acostumbradas a la áridez pero con mayor porte, característica permitida por la mayor humedad y menor temperatura.
l  Éstas ultimas especies se encuentran así mismo en el piso intermedio, que se desarrolla desde los 400 hasta los 800 metros.
l  El piso termocanario en su vertiente de umbría desarrolla desde los 800 hasta los 1200 metros una formación característica de las Canarias: la laurisilva. Se debe a que los vientos húmedos del alisio se condensan por efecto de la altitud junto con la menor temperatura de la umbría, formando un bosque muy denso de especies muy variadas, de entre las que destaca en laurel, con un sotobosque pobre de helechos y musgo. Se ha utilizado con bastante profusión como fuente de combustible, lo que ha reducido su extensión. Su degradación produce el fayal-brezal, que también suele aparecer por encima de la laurisilva como transición al piso superior, debido a que sus especies la faya y el brezo arbóreo soportan mejor la aridez y temperaturas más bajas.
l  Entre los 1400 y los 2500 encontramos el piso mesocanario, caracterizado por las coníferas. De ellas destaca el pino canario,una especie endémica de las islas.
l  Por último y hasta la cima de la montaña, sobre los 3700m encontramos el matorral de alta montaña, con especies como el codeso y la retam, y por la altitud deducimos que la violeta del Teide.
En la parte de solana encontramos como principal diferencia la desaparición de la laurisilva, debido a mayores temperaturas y menores precipitaciones, llegando el pino canario hasta los estratos superiores del piso intermedio, menor desarrollo en este piso de la sabina, la palmera y el drago y la ocupación de todo el piso basal por el cardón y la tabaiba.

La observación de estos datos nos sitúa claramente esta cliserie en la isla de Tenerife, dentro de la región macaronésica.

martes, 17 de diciembre de 2019

EJEMPLO DE COMENTARIO DE RÉGIMEN FLUVIAL
1) Se trata de un gráfico lineal en el que en el eje inferior se sitúan los meses del año y en el eje vertical el coeficiente del caudal mensual que resulta de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual o absoluto o módulo. Se indica en m3/segundo. Ambos valores se obtienen de las medias de los datos registrados durante al menos 30 años. Un valor superior a 1 indica aguas altas o por encima de la media anual. El caudal es la cantidad de agua que lleva un río. Las variaciones de caudal determinan el régimen de un río.
 2) El modulo es de 9,54 m3/s El módulo relativo se calcula multiplicando el módulo por mil y dividiéndolo entre la superficie de cuenca, lo que nos da un resultado de 15´9, por lo tanto es elevado.
3) Determinación del régimen fluvial
 Presenta aguas altas al final de la primavera y comienzos del verano, otro máximo menos acusado en otoño, un fuerte estiaje en el invierno y otro menos acusado a final del verano.
- Las aguas altas aparecen en la época en que se produce el deshielo.
 - El fuerte estiaje del invierno se debe a que las precipitaciones se producen en forma de nieve quedando retenidas hasta el deshielo.
- El máximo de otoño y el mínimo de final del verano son de tipo pluvial: en otoño por el aumento de las precipitaciones y al final del verano, cuando ha finalizado el deshielo, por un descenso de las precipitaciones que indica la influencia del clima mediterráneo de la zona. Por tanto, el régimen de este río es NIVO-PLUVIAL ya que en su influye más el deshielo que las precipitaciones.
 4) Localización de la zona. El río se localiza en una zona de alta montaña atraviesa una zona de alta montaña –entre los 2000 y 2500 metros. Los ríos con este régimen son característicos de los Pirineos.
 5) Estos ríos son propios de climas de alta montaña con precipitaciones abundantes sobre todo en la ladera de barlovento, inviernos muy fríos y veranos frescos. Las precipitaciones caen en forma de nieve durante el invierno y en otoño o primavera en forma de lluvia o nieve. Aunque en el clima de montaña las precipitaciones son abundantes todo el año a esta altitud, en este caso observamos un descenso de las aguas en verano motivada por la escasez de precipitaciones, lo que indica que la montaña está enclavada en una zona de clima mediterráneo y que sufre la influencia de los anticiclones subtropicales (anticiclón de las Azores). Este tipo de ríos son muy erosivos por ir encajados entre montañas salvando grandes desniveles y por que la vegetación en esta zona (piso alpino a +1900 m.) es escasa: el frío y el suelo cubierto de nieve gran parte del año impiden el crecimiento de árboles por lo que aparecen matorrales, alternando con prados de altura y la roca al descubierto.
 El caudal puede aprovecharse para la construcción de presas para la producción de hidroelectricidad o para otros usos como el regadío o el consumo humano. Además, este tipo de ríos son apropiados para prácticas de ocio como la pesca o el turismo rural y de aventuras.

lunes, 16 de diciembre de 2019

miércoles, 11 de diciembre de 2019

CLISERIE PIRINEOS CENTRALES



La imagen objeto de comentario corresponde a una cliserie altitudinal, un gráfico que representa las variaciones de la vegetación en función de las condiciones climáticas, teniendo como principal factor la altitud. En este caso la cliserie está representada sobre un triángulo (en el ejemplo no aparecen cotas de altitud), dibujándose los diferentes pisos mediante zonas de diferente color e indicándose en los lados diagonales las distintas especies. Dichas especies aparecen indicadas mediante una leyenda, siendo las siguientes: encina, roble, pino albar, carrasca, pino negro, abeto, haya y melojo, enebro y sabina. Aparecen así mismo identificadas en la leyenda distintas agrupaciones vegetales: landa, prados y rocas desnudas, maquis y matorral. No todas estas especies o agrupaciones tienen aparecen en la cliserie. Los símbolos aluden levemente a la tipología de cada especie.
Los factores que explican esta disposición son en primer lugar y como hemos dicho, la altitud. Ésta origina el gradiente vertical de temperatura, por el cual la misma desciende con una media de 0´6º cada 100 metros. La temperatura es uno de los factores limitantes de crecimiento vegetal, ya que las distintas especies necesitan unos máximos y unos mínimos determinados. Igualmente la altitud influye en el volumen de precipitaciones, que aumenta conforme subimos los pisos, determinando la aparición de especies concretas. Otro factor que influye en las temperaturas y precipitaciones es la orientación de la montaña, siendo más húmedas y frías las vertientes de umbría y barlovento. Por último señalar que estos factores se ven condicionados por las características zonales en las que aparece la propia montaña, siendo la latitud pues determinante en el desarrollo de las distintas variedades.
En la cliserie propuesta podemos observar que existen 5 pisos altitudinales:
·         Piso basal: de especies perennifolias y xerófilas.
·         Piso montano: de especies caducifolias.
·         Piso subalpino: de coníferas.
·         Piso alpino: de prados y rocas desnudas.
A continuación comentaremos cada piso diferenciando entre las laderas de umbría y solana:
-Umbría:
·         Hasta los 800 metros aproximadamente aparece el piso basal, con dominio de la encina, una especie crecimiento lento, tarda siglos en llegar a su techo de altura (20 m), hojas de colores mates, que van del gris al verde oscuro, pequeñas y coriáceas, tiene una espesa cutícula para impedir la evaporación por la radiación solar. Sus raíces son muy potentes para a provechar al máximo las precipitaciones, soportan sin dificultad largos períodos de aridez. Así se explica su adaptación a distintos paisajes, a distintas temperaturas y precipitación, a distintos suelos, silíceos o margosos. El uso de la encina ha sido: aprovechar la bellota para alimentar el ganado, el carbón vegetal, el uso de la madera para carpintería.
·         Por encima y hasta los 1500 metros aproximadamente encontramos un piso montano, con especies como el roble y por encima, el haya. El roble común o roble carballo vive a menos altura que el haya con el que se mezcla a veces, pues tolera menos el frío. Necesita menos humedad que ésta. Es un árbol de suelos silíceos. Llega a alcanzar los 40 metros de altura y un tronco de más de 1 metro de diámetro en algunos ejemplares centenarios. En la actualidad, la especie se cultiva principalmente por su madera, que es muy resistente y duradera. Es material con el que se han construido desde barriles y artefactos para barcos hasta piezas de mobiliario; de hecho, la madera del roble se utilizó mucho, antes de que el hierro se popularizara como un material para hacer herramientas. Su corteza es útil en el encurtido del cuero. El haya se encuentra en masas monoespecíficas y también mezclado con el roble. Necesita humedad, le resulta favorable las nieblas y rocíos de las montañas. Se adapta a suelos calizos y silíceos. Su madera es buena y densa, con gran interés económico, apta para celulosa, construcción, muebles utensilios o para leña. Crece con bastante rapidez por lo que los turnos madereros son de ochenta o cien años.
·         Por encima y hasta los 2400 metros aproximadamente se desarrolla el piso subalpino, con especies como el abeto, que puede mezclarse con el haya y por encima el pino negro. El abeto gusta de suelos calizos y silíceos, húmedos y fértiles, así como bastante humedad ambiental. Soporta el frío invernal, pero no tolera las heladas ni los ambientes polucionados. Son utilizadas sus hojas y yemas. El pino negro está adaptado al frío y al aire seco de las montañas, donde forma extensos bosques puros o mixtos con abetos salpicados de abedules, allá donde otras especies arbóreas no pueden competir. Necesita una elevada precipitación que a lo largo del año no debe escasear en verano. Aparece sobre cualquier tipo de suelo en laderas, canchales, grietas e incluso sobre turberas. Llega a alcanzar el límite superior de altitud que puede ser colonizado por los árboles —donde las condiciones meteorológicas son muy adversas y el suelo es muy escaso—, asociándose a especies de alta montaña como rododendros, enebros rastreros, arándanos, gayubas o serbales arbustivos.
·         Por encima hasta los 3000 metros aparece el piso alpino de prados y pastizales (gramíneas), existiendo también plantas rupícolas en aquellas zonas de roca desnuda y canchales.
-Solana:
·         Hasta los 1000 metros aparece el piso basal de encina, debido a las mayores temperaturas y menor precipitación.
·         Aparece un pequeño piso montano de roble común, no apareciendo el haya (por sus necesidades de frío y precipitación).
·         Desde los 1400 hasta  los 2500 aparece un piso subalpino de coníferas, con dos estratos uno inferior de pino albar o pino silvestre y uno superior de pino negro. El pino albar soporta temperaturas más cálidas que el abeto o el pino negro, siempre que haya precipitación suficiente. Su madera es de gran calidad. El pino silvestre tiene la madera más apreciada de todos los pinos ibéricos. Además, sus aceites esenciales y resina se emplean en medicina tradicional como antisépticos o para combatir afecciones pulmonares, y en medicina alternativa en tratamientos de aromaterapia y homeopatía. 
·         Por último, y a mayor altitud que en la umbría, aparece el piso alpino de prados, pastizales y rupícolas

El análisis de estas formaciones vegetales nos permite establecer la cliserie en la región borealpina, en concreto en los Pirineos Centrales.

martes, 10 de diciembre de 2019

-GUIÓN:
  1. CLASIFICACIÓN DEL GRÁFICO.
  2. REFERENCIA AL CAUDAL MEDIA ANUAL O MÓDULO.
  3. COMENTARIO DEL CAUDAL RELATIVO. 
    1. Mx1000/KM2-------->SI ES INFERIOR A 5 ES ESCASO; ENTRE 5-15 ES MEDIO; SUPERIOR A 15 ES ALTO.
  4. ANÁLISIS DE LOS MÁXIMOS( AGUAS ALTAS) Y LOS MÍNIMOS( AGUAS BAJAS, ESTIAJE).
  5. A PARTIR DE ESOS DATOS DEDUCCIÓN DEL REGIMEN:
    1. NIVAL PURO.
    2. NIVO-PLUVIAL.
    3. PLUVIO-NIVAL.
    4. PLUVIAL OCEÁNICO.
    5. PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO.
    6. MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO.
    7. PLUVIAL SUBTROPICAL.
  6. POSIBLE LOCALIZACIÓN DEL RÍO Y EXPLICACIÓN DE FACTORES CLIMÁTICOS, TOPOGRÁFICOS Y EDAFOLÓGICOS QUE EXPLIQUEN SU RÉGIMEN.

COMENTARIO DE PAISAJES

COMENTARIO