sábado, 28 de diciembre de 2019

COMENTARIO REGIMEN FLIVIAL PLUVIAL OCEÁNICO

La imagen objeto de comentario corresponde a un hidrograma. Se trata de un gráfico lineal en el que aparecen en el eje de ordenadas el coeficiente de caudal mensual (K), que relaciona el caudal medio mensual y el módulo absoluto (suma de los caudales medios mensuales dividida entre 12). El valor 1 determina el caudal estable, los superiores indican aguas altas y los inferiores aguas bajas.
En el gráfico aparece indicada la estación de aforo, en este caso el río Miño a su paso por Orense. Se indica así mismo el módulo absoluto, en este caso 242 m³/s, no indicándose la  superficie de la cuenca ni el módulo relativo.
Analizando los máximos y los mínimos observamos un máximo principal en invierno y principios de la primavera, aunque este máximo no es especialmente acentuado (1´7 K), lo que nos informa de la regularidad del río. En cuanto a los mínimos observamos un mínimo primario en verano poco acusado, principalmente en los meses centrales de la estación, julio, agosto y septiembre. Además presenta un mínimo secundario en enero, aunque no llega a ser aguas bajas.
Estos datos nos permiten clasificar este régimen fluvial como pluvial oceánico, como nos indica en primer lugar el abundante caudal medio anual, superior a 100 m³/s. Las causas de estas variaciones estacionales se deben en primer lugar a la dependencia total de las lluvias, ya que se trata de un régimen pluvial, siendo estos regímenes muy regulares debido a las lluvias abundantes durante todo el año, debido a la constante influencia de las borrascas asociadas al frente polar, aunque aumentan especialmente en invierno, lo que explica el máximo invernal. El mínimo principal se debe a la bajada del volumen de precipitaciones estivales, debido a la subida del anticiclón de las Azores, que ocupa esta posición a su vez por la mayor latitud del jet-stream en verano. El mínimo secundario se debe al anticiclón peninsular de carácter térmico que trae tiempo soleado, pero es muy poco marcado.
Estos ríos se localizan en la vertiente cantábrica y los ríos gallegos. Son ríos que como hemos visto se caracterizan por una gran regularidad. Además este río recibe un gran volumen de agua por sus afluentes, principalmente del Sil, otro río de gran cauda. Por ello es un río navegable transversalmente, por lo que es aprovechado como vía de comunicación. Sirve también como recurso para la producción de energía eléctrica, con numerosas presas. Es destacable así mismo el gran valor ecológico del mismo.

COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO


La imagen objeto de comentario corresponde a un hidrograma. Se trata de un gráfico lineal en el que aparecen en el eje de ordenadas el coeficiente de caudal mensual (K), que relaciona el caudal medio mensual y el módulo absoluto (suma de los caudales medios mensuales dividida entre 12). El valor 1 determina el caudal estable, los superiores indican aguas altas y los inferiores aguas bajas.
En el gráfico aparece indicada la estación de aforo, en este caso el río Zújar a su paso por Puebla de Alcocer. Se indica así mismo el módulo absoluto, en este caso 10´38 m³/s, no indicándose la  superficie de la cuenca ni el módulo relativo.
Analizando los máximos y los mínimos observamos un máximo principal en primavera, en marzo y abril y un máximo secundario en diciembre, ambos alrededor de las 2 k. En cuanto a los mínimos observamos un mínimo primario en verano, de bastante duración, unos 6 meses, de mayo a noviembre, llegando en los meses centrales del verano a un estiaje casi completo, con valores de 0,02 en agosto; y un mínimo secundario en enero, que no llega a ser aguas bajas (1,66 K).
Estos datos nos permiten clasificar este régimen fluvial como mediterráneo continentalizado. Las causas de estas variaciones estacionales se deben en primer lugar a la dependencia total de las lluvias, ya que se trata de un régimen pluvial, coincidiendo los máximos con las lluvias equinocciales típicas del clima mediterráneo. El mínimo principal que provoca un profundo estiaje se debe a las pocas precipitaciones estivales, debido a la subida del anticiclón de las Azores, que ocupa esta posición a su vez por la mayor latitud del jet-stream en verano. El mínimo secundario se debe al anticiclón peninsular de carácter térmico que trae tiempo soleado, muy frio y seco.
Estos ríos se localizan en el interior peninsular. Son ríos que como hemos visto se caracterizan por una gran irregularidad, siendo necesario la realización de obras de ingeniería como embalses para su aprovechamiento (embalse de La Serena, Badajoz), principalmente como recursos para el regadío y el consumo humano, así como para la producción de energía eléctrica.

GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO

prueba

miércoles, 18 de diciembre de 2019

RESUMEN RÉGIMENES FLUVIALES

Régimen nival: a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo (puntos a más de 2500m): más caudal a finales de primavera y verano (+ de 3 k: coeficiente de caudal) con el deshielo.
Régimen mixto: son parecidos a los nivales, sólo que atenuados en intensidad y con crecidas levemente anticipadas.
- Régimen nivo-pluvial (puntos situados entre 2000 y 2500m) más caudal en mayo (+ de 2k), pero estiaje en verano (-1k).
- Régimen pluvio-nival (puntos situados entre 1600 y 1800m) pico en abril-marzo. Estiaje en verano hasta otoño.

Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima:
- Pluvial-oceánico: alto módulo absoluto (+200 m/s) más caudal en invierno (entorno a 2k). Suave estiaje. Corresponde a ríos de la vertiente cantábrica.
- Pluvial mediterráneo continental: bajo caudal absoluto (-20 m/s) más caudal en primavera y otoño. Importante estiaje. Corresponde a ríos del interior peninsular.

- Pluvial mediterráneo litoral del levante: bajo caudal (-20 m/s) irregular, picos en octubre, febrero y mayo (al tener tres picos se distingue del continental). Suave estiaje. Corresponde a ríos del litoral levantino
- Pluvial mediterráneo litoral subtropical. Escasísimo caudal absoluto (-10 m/s) largo estiaje (de marzo a noviembre), se distingue de los nivales en que tiene el pico este régimen tiene el pico en invierno. Corresponde a los ríos más meridionales de la península (especialmente entre Almería y Gibraltar, es decir Cuenca Sur).

COMENTARIO CLISERIE DE SIERRA NEVADA

La imagen objeto de comentario corresponde a una cliserie altitudinal, un gráfico que representa las variaciones de la vegetación en función de las condiciones climáticas, teniendo como principal factor la altitud. En este caso la cliserie está representada sobre un triángulo, apareciendo las cotas de altitud en el eje de ordenadas, dibujándose los diferentes pisos mediante zonas de diferente color e indicándose en los lados diagonales las distintas especies. Dichas especies aparecen indicadas mediante una leyenda, siendo las siguientes: encina carrasca, rebollo, sabina y matorral de enebro, piorno. Aparecen así mismo identificadas en la leyenda distintas agrupaciones vegetales: landa y estepa de montaña. Los símbolos aluden levemente a la tipología de cada especie.
Los factores que explican esta disposición son en primer lugar y como hemos dicho, la altitud. Ésta origina el gradiente vertical de temperatura, por el cual la misma desciende con una media de 0´6º cada 100 metros. La temperatura es uno de los factores limitantes de crecimiento vegetal, ya que las distintas especies necesitan unos máximos y unos mínimos determinados. Igualmente la altitud influye en el volumen de precipitaciones, que aumenta conforme subimos los pisos, determinando la aparición de especies concretas. Otro factor que influye en las temperaturas y precipitaciones es la orientación de la montaña, siendo más húmedas y frías las vertientes de umbría y barlovento. Por último señalar que estos factores se ven condicionados por las características zonales en las que aparece la propia montaña, siendo la latitud pues determinante en el desarrollo de las distintas variedades.
En la cliserie propuesta podemos observar que existen 5 pisos altitudinales:
• Piso basal o termomediterráneo: de matorral mediterráneo o maquia.
• Piso montano, forestal o mesomediterráneo: de bosque perennifolio mediterráneo o esclerófilo.
• Piso subalpino o supramediterráneo: de transición desde especies perennifolias a arbustivas (sabina) pasando por especies marcescente
• Piso alpino u oromediterráneo: con especies arbustivas de altura media.
·         Piso nival o crioromediterráneo: de matorral y estepa de montaña.
A continuación comentaremos cada piso. En este caso no se hará referencia a la orientación de la montaña ya que no aparecen diferenciadas ambas laderas.
·         Piso termomediterráneo: es el piso inferior hasta los 400m y está ocupado por maquia, una formación arbustiva producto de la aridez y de las temperaturas altas. Está formado por jara, brezo, lentisco y retama.
·         Piso mesomediterráneo: aparece hasta los 1200 metros. Está compuesto por el bosque esclerófilo de encinas carrascas. Sus raíces son muy potentes para a provechar al máximo las precipitaciones, soportan sin dificultad largos períodos de aridez. El uso de la encina ha sido: aprovechar la bellota para alimentar el ganado, el carbón vegetal, el uso de la madera para carpintería.  (No viene indicado pero se puede poner: Se desarrolla un sotobosque abundante de maquia y garriga).
·         Piso supramediterráneo, hasta los 2000 metros: en este caso es un piso de transición, con carrascas en la parte inferior, rebollo en la parte central y sabinas y enebros en la parte baja. El rebollo o melojo es una especie marcescente que aguanta bien la sequía, soporta las heladas y es poco longevo. En suelos pobres se encuentra con frecuencia en estado de arbolillo. Brota abundantemente de raíz, por lo que a veces se forman extensas zonas de matas o arbustos.
·         Piso oromediterráneo, hasta los 2700 metros: la mayor altitud provoca un descenso de las temperaturas que provoca la aparición de especies arbustivas de altura media como el enebro y la sabina (que es una conífera).
·         Piso crioromediterráneo, hasta la cima en los 3500 metros (Mulhacén: 3482 metros): aparece una primera zona con especies de tallo bajo como el piorno. Esta especie se adapta al frío y la nieve con hojas espinosas y formas almohadilladas. Por encima encontramos la estepa de montaña, con formaciones herbáceas que crecen durante las estaciones cálidas y plantas rupícolas, como musgos y líquenes, o endemismos como la violeta de Sierra Nevada.
La aparición de especies típicas mediterráneas nos sitúa esta cliserie en ésta zona claramente. La altitud de la montaña, con la aparición de los cinco pisos altitudinales, y la falta de representación de especies caducifolias nos permite localizarla en los sistemas béticos, en el sur peninsular, concretamente en Sierra Nevada.


La imagen objeto de comentario corresponde a una cliserie altitudinal, un gráfico que representa las variaciones de la vegetación en función de las condiciones climáticas, teniendo como principal factor la altitud. En este caso la cliserie está representada sobre un triángulo, señalándose las cotas de altitud en el eje de ordenadas, y dibujándose los diferentes pisos mediante zonas de diferente color e indicándose en los lados diagonales las distintas especies formaciones vegetales. Dichas especies y formaciones aparecen indicadas mediante una leyenda, siendo las siguientes: cardón y tabaiba, sabina,palmera y drago, laurisilva, fayal-breal, pino canario y matorral de alta montaña. Los símbolos aluden levemente a la tipología de cada especie.
Los factores que explican esta disposición son en primer lugar y como hemos dicho, la altitud. Ésta origina el gradiente vertical de temperatura, por el cual la misma desciende con una media de 0´6º cada 100 metros. La temperatura es uno de los factores limitantes de crecimiento vegetal, ya que las distintas especies necesitan unos máximos y unos mínimos determinados. Igualmente la altitud influye en el volumen de precipitaciones, que aumenta conforme subimos los pisos, determinando la aparición de especies concretas. Otro factor que influye en las temperaturas y precipitaciones es la orientación de la montaña, siendo más húmedas y frías las vertientes de umbría y barlovento. Por último señalar que estos factores se ven condicionados por las características zonales en las que aparece la propia montaña, siendo la latitud pues determinante en el desarrollo de las distintas variedades. En el caso de esta cliserie es necesario analizar la influencia de factores propios de latitudes subtropicales (como nos indica la aparición de endemismos como el pino canario), como los vientos alisios del Noreste, determinantes en la aportación de humedad, o la insularidad propiciatoria del desarrollo de especies únicas.
En la cliserie propuesta podemos observar que existen 5 pisos altitudinales que pasamos a comentar diferenciando entre las laderas de umbría y solana:
-Umbría:
l  Hasta los 400 m aproximadamente encontramos plantas halófilas (adaptadas a la sal), a la arena (psamófila) y a la aridez (xerófilas), como el cardón y la tabaiba, apareciendo el la parte superior de este piso la sabina, la palmera y el drago, especies también acostumbradas a la áridez pero con mayor porte, característica permitida por la mayor humedad y menor temperatura.
l  Éstas ultimas especies se encuentran así mismo en el piso intermedio, que se desarrolla desde los 400 hasta los 800 metros.
l  El piso termocanario en su vertiente de umbría desarrolla desde los 800 hasta los 1200 metros una formación característica de las Canarias: la laurisilva. Se debe a que los vientos húmedos del alisio se condensan por efecto de la altitud junto con la menor temperatura de la umbría, formando un bosque muy denso de especies muy variadas, de entre las que destaca en laurel, con un sotobosque pobre de helechos y musgo. Se ha utilizado con bastante profusión como fuente de combustible, lo que ha reducido su extensión. Su degradación produce el fayal-brezal, que también suele aparecer por encima de la laurisilva como transición al piso superior, debido a que sus especies la faya y el brezo arbóreo soportan mejor la aridez y temperaturas más bajas.
l  Entre los 1400 y los 2500 encontramos el piso mesocanario, caracterizado por las coníferas. De ellas destaca el pino canario,una especie endémica de las islas.
l  Por último y hasta la cima de la montaña, sobre los 3700m encontramos el matorral de alta montaña, con especies como el codeso y la retam, y por la altitud deducimos que la violeta del Teide.
En la parte de solana encontramos como principal diferencia la desaparición de la laurisilva, debido a mayores temperaturas y menores precipitaciones, llegando el pino canario hasta los estratos superiores del piso intermedio, menor desarrollo en este piso de la sabina, la palmera y el drago y la ocupación de todo el piso basal por el cardón y la tabaiba.

La observación de estos datos nos sitúa claramente esta cliserie en la isla de Tenerife, dentro de la región macaronésica.

martes, 17 de diciembre de 2019

EJEMPLO DE COMENTARIO DE RÉGIMEN FLUVIAL
1) Se trata de un gráfico lineal en el que en el eje inferior se sitúan los meses del año y en el eje vertical el coeficiente del caudal mensual que resulta de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual o absoluto o módulo. Se indica en m3/segundo. Ambos valores se obtienen de las medias de los datos registrados durante al menos 30 años. Un valor superior a 1 indica aguas altas o por encima de la media anual. El caudal es la cantidad de agua que lleva un río. Las variaciones de caudal determinan el régimen de un río.
 2) El modulo es de 9,54 m3/s El módulo relativo se calcula multiplicando el módulo por mil y dividiéndolo entre la superficie de cuenca, lo que nos da un resultado de 15´9, por lo tanto es elevado.
3) Determinación del régimen fluvial
 Presenta aguas altas al final de la primavera y comienzos del verano, otro máximo menos acusado en otoño, un fuerte estiaje en el invierno y otro menos acusado a final del verano.
- Las aguas altas aparecen en la época en que se produce el deshielo.
 - El fuerte estiaje del invierno se debe a que las precipitaciones se producen en forma de nieve quedando retenidas hasta el deshielo.
- El máximo de otoño y el mínimo de final del verano son de tipo pluvial: en otoño por el aumento de las precipitaciones y al final del verano, cuando ha finalizado el deshielo, por un descenso de las precipitaciones que indica la influencia del clima mediterráneo de la zona. Por tanto, el régimen de este río es NIVO-PLUVIAL ya que en su influye más el deshielo que las precipitaciones.
 4) Localización de la zona. El río se localiza en una zona de alta montaña atraviesa una zona de alta montaña –entre los 2000 y 2500 metros. Los ríos con este régimen son característicos de los Pirineos.
 5) Estos ríos son propios de climas de alta montaña con precipitaciones abundantes sobre todo en la ladera de barlovento, inviernos muy fríos y veranos frescos. Las precipitaciones caen en forma de nieve durante el invierno y en otoño o primavera en forma de lluvia o nieve. Aunque en el clima de montaña las precipitaciones son abundantes todo el año a esta altitud, en este caso observamos un descenso de las aguas en verano motivada por la escasez de precipitaciones, lo que indica que la montaña está enclavada en una zona de clima mediterráneo y que sufre la influencia de los anticiclones subtropicales (anticiclón de las Azores). Este tipo de ríos son muy erosivos por ir encajados entre montañas salvando grandes desniveles y por que la vegetación en esta zona (piso alpino a +1900 m.) es escasa: el frío y el suelo cubierto de nieve gran parte del año impiden el crecimiento de árboles por lo que aparecen matorrales, alternando con prados de altura y la roca al descubierto.
 El caudal puede aprovecharse para la construcción de presas para la producción de hidroelectricidad o para otros usos como el regadío o el consumo humano. Además, este tipo de ríos son apropiados para prácticas de ocio como la pesca o el turismo rural y de aventuras.

lunes, 16 de diciembre de 2019

miércoles, 11 de diciembre de 2019

CLISERIE PIRINEOS CENTRALES



La imagen objeto de comentario corresponde a una cliserie altitudinal, un gráfico que representa las variaciones de la vegetación en función de las condiciones climáticas, teniendo como principal factor la altitud. En este caso la cliserie está representada sobre un triángulo (en el ejemplo no aparecen cotas de altitud), dibujándose los diferentes pisos mediante zonas de diferente color e indicándose en los lados diagonales las distintas especies. Dichas especies aparecen indicadas mediante una leyenda, siendo las siguientes: encina, roble, pino albar, carrasca, pino negro, abeto, haya y melojo, enebro y sabina. Aparecen así mismo identificadas en la leyenda distintas agrupaciones vegetales: landa, prados y rocas desnudas, maquis y matorral. No todas estas especies o agrupaciones tienen aparecen en la cliserie. Los símbolos aluden levemente a la tipología de cada especie.
Los factores que explican esta disposición son en primer lugar y como hemos dicho, la altitud. Ésta origina el gradiente vertical de temperatura, por el cual la misma desciende con una media de 0´6º cada 100 metros. La temperatura es uno de los factores limitantes de crecimiento vegetal, ya que las distintas especies necesitan unos máximos y unos mínimos determinados. Igualmente la altitud influye en el volumen de precipitaciones, que aumenta conforme subimos los pisos, determinando la aparición de especies concretas. Otro factor que influye en las temperaturas y precipitaciones es la orientación de la montaña, siendo más húmedas y frías las vertientes de umbría y barlovento. Por último señalar que estos factores se ven condicionados por las características zonales en las que aparece la propia montaña, siendo la latitud pues determinante en el desarrollo de las distintas variedades.
En la cliserie propuesta podemos observar que existen 5 pisos altitudinales:
·         Piso basal: de especies perennifolias y xerófilas.
·         Piso montano: de especies caducifolias.
·         Piso subalpino: de coníferas.
·         Piso alpino: de prados y rocas desnudas.
A continuación comentaremos cada piso diferenciando entre las laderas de umbría y solana:
-Umbría:
·         Hasta los 800 metros aproximadamente aparece el piso basal, con dominio de la encina, una especie crecimiento lento, tarda siglos en llegar a su techo de altura (20 m), hojas de colores mates, que van del gris al verde oscuro, pequeñas y coriáceas, tiene una espesa cutícula para impedir la evaporación por la radiación solar. Sus raíces son muy potentes para a provechar al máximo las precipitaciones, soportan sin dificultad largos períodos de aridez. Así se explica su adaptación a distintos paisajes, a distintas temperaturas y precipitación, a distintos suelos, silíceos o margosos. El uso de la encina ha sido: aprovechar la bellota para alimentar el ganado, el carbón vegetal, el uso de la madera para carpintería.
·         Por encima y hasta los 1500 metros aproximadamente encontramos un piso montano, con especies como el roble y por encima, el haya. El roble común o roble carballo vive a menos altura que el haya con el que se mezcla a veces, pues tolera menos el frío. Necesita menos humedad que ésta. Es un árbol de suelos silíceos. Llega a alcanzar los 40 metros de altura y un tronco de más de 1 metro de diámetro en algunos ejemplares centenarios. En la actualidad, la especie se cultiva principalmente por su madera, que es muy resistente y duradera. Es material con el que se han construido desde barriles y artefactos para barcos hasta piezas de mobiliario; de hecho, la madera del roble se utilizó mucho, antes de que el hierro se popularizara como un material para hacer herramientas. Su corteza es útil en el encurtido del cuero. El haya se encuentra en masas monoespecíficas y también mezclado con el roble. Necesita humedad, le resulta favorable las nieblas y rocíos de las montañas. Se adapta a suelos calizos y silíceos. Su madera es buena y densa, con gran interés económico, apta para celulosa, construcción, muebles utensilios o para leña. Crece con bastante rapidez por lo que los turnos madereros son de ochenta o cien años.
·         Por encima y hasta los 2400 metros aproximadamente se desarrolla el piso subalpino, con especies como el abeto, que puede mezclarse con el haya y por encima el pino negro. El abeto gusta de suelos calizos y silíceos, húmedos y fértiles, así como bastante humedad ambiental. Soporta el frío invernal, pero no tolera las heladas ni los ambientes polucionados. Son utilizadas sus hojas y yemas. El pino negro está adaptado al frío y al aire seco de las montañas, donde forma extensos bosques puros o mixtos con abetos salpicados de abedules, allá donde otras especies arbóreas no pueden competir. Necesita una elevada precipitación que a lo largo del año no debe escasear en verano. Aparece sobre cualquier tipo de suelo en laderas, canchales, grietas e incluso sobre turberas. Llega a alcanzar el límite superior de altitud que puede ser colonizado por los árboles —donde las condiciones meteorológicas son muy adversas y el suelo es muy escaso—, asociándose a especies de alta montaña como rododendros, enebros rastreros, arándanos, gayubas o serbales arbustivos.
·         Por encima hasta los 3000 metros aparece el piso alpino de prados y pastizales (gramíneas), existiendo también plantas rupícolas en aquellas zonas de roca desnuda y canchales.
-Solana:
·         Hasta los 1000 metros aparece el piso basal de encina, debido a las mayores temperaturas y menor precipitación.
·         Aparece un pequeño piso montano de roble común, no apareciendo el haya (por sus necesidades de frío y precipitación).
·         Desde los 1400 hasta  los 2500 aparece un piso subalpino de coníferas, con dos estratos uno inferior de pino albar o pino silvestre y uno superior de pino negro. El pino albar soporta temperaturas más cálidas que el abeto o el pino negro, siempre que haya precipitación suficiente. Su madera es de gran calidad. El pino silvestre tiene la madera más apreciada de todos los pinos ibéricos. Además, sus aceites esenciales y resina se emplean en medicina tradicional como antisépticos o para combatir afecciones pulmonares, y en medicina alternativa en tratamientos de aromaterapia y homeopatía. 
·         Por último, y a mayor altitud que en la umbría, aparece el piso alpino de prados, pastizales y rupícolas

El análisis de estas formaciones vegetales nos permite establecer la cliserie en la región borealpina, en concreto en los Pirineos Centrales.

martes, 10 de diciembre de 2019

-GUIÓN:
  1. CLASIFICACIÓN DEL GRÁFICO.
  2. REFERENCIA AL CAUDAL MEDIA ANUAL O MÓDULO.
  3. COMENTARIO DEL CAUDAL RELATIVO. 
    1. Mx1000/KM2-------->SI ES INFERIOR A 5 ES ESCASO; ENTRE 5-15 ES MEDIO; SUPERIOR A 15 ES ALTO.
  4. ANÁLISIS DE LOS MÁXIMOS( AGUAS ALTAS) Y LOS MÍNIMOS( AGUAS BAJAS, ESTIAJE).
  5. A PARTIR DE ESOS DATOS DEDUCCIÓN DEL REGIMEN:
    1. NIVAL PURO.
    2. NIVO-PLUVIAL.
    3. PLUVIO-NIVAL.
    4. PLUVIAL OCEÁNICO.
    5. PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO.
    6. MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO.
    7. PLUVIAL SUBTROPICAL.
  6. POSIBLE LOCALIZACIÓN DEL RÍO Y EXPLICACIÓN DE FACTORES CLIMÁTICOS, TOPOGRÁFICOS Y EDAFOLÓGICOS QUE EXPLIQUEN SU RÉGIMEN.

COMENTARIO DE PAISAJES

COMENTARIO 

martes, 12 de noviembre de 2019

TEMA 2 COMPLETO

COMENTARIO DE CLIOGRAMA

La imagen objeto de comentario corresponde a un climograma, un gráfico que muestra la distribución de las temperaturas media mensuales y de las precipitaciones mensuales a lo largo de un año. La estación que se muestra es el aeropuerto de Santander. En primer lugar analizaremos las precipitaciones: 
 -El total anual es de 1127mm, lo que lo sitúa en un rango de precipitaciones muy abundantes.
 -Su distribución es muy regular, con ningún mes seco y un pico señalado en noviembre, con 157 mm. 
-La forma de las precipitaciones es presumiblemente de nieve, ya que las temperaturas medias mensuales no se acercan a los 0 ⁰. 
En cuanto a las temperaturas señalar una media anual moderada de unos 14⁰. La amplitud térmica es baja, de unos 10 ⁰, con un verano fresco, por debajo de los 22 ⁰ y un invierno moderado-suave, alrededor de los 10 ⁰. 
Relacionando estos datos de temperatura y precipitaciones podemos analizar la aridez mensual según el índice de Gaussen, señalando que ningún mes es árido. Así mismo, realizando la fórmula para calcular el índice de Martonne concluimos que se trata de un clima húmedo. 
Estos datos nos permiten deducir que se trata de un clima oceánico. Los factores que explican dicho clima son: en cuanto a las abundantes y regulares precipitaciones la continúa influencia del frente polar, que provoca lluvias borrascosas (destacando el máximo que se produce en otoño, y el mínimo relativo de verano debido a la subida en latitud del anticiclón de las Azores). Por su parte las temperaturas moderadas se deben a la influencia directa del mar. 
Este clima se localiza en el norte de la península, por la Cornisa Cantábrica y Galicia.
 Nota: la influencia del clima en el medio y la actividad humana no la analizaremos aún.

lunes, 15 de abril de 2019

EVAU 2º BACHILLERATO


HISTORIA DE ESPAÑA
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
CUESTIONES: puntuación máxima 4 puntos.
Cada cuestión se calificará con un máximo de 1 punto.
Se valorará
• precisión conceptual
• utilización del lenguaje histórico
• localización espacial y temporal
• relación con su proceso histórico
FUENTE HISTÓRICA: puntuación máxima 1,5 puntos
Se valorará
• explicación de contenido del instrumento de análisis preguntado
• conexión temática y cronológica con el proceso histórico correspondiente
TEMA: puntuación máxima 4,5 puntos.
Se valorará
• correcta expresión lingüística, sintáctica e histórica
• capacidad de síntesis, claridad y organización expositiva
• relación con el tema preguntado
• precisión cronológica y espacial
• formulación ordenada de motivos, causas y efectos
• riqueza argumentativa
COMENTARIO DE TEXTO: puntuación máxima 4,5 puntos.

PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA EVAU.2019 de la Comunidad de Madrid
MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de
la monarquía visigoda (711)
1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.
1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones
romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
BLOQUE 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)
2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la
Reconquista. Modelos de repoblación.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474- 1700)
3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.
3.2. El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América.
3.3. El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
3.4. La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.
3.6. Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
3.7. La guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
3.8. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.
3.9. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)
4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.
4.3. La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas:
agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico
de Cataluña.
4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.
BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra.
5.2. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.
5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. El proceso de independencia de las colonias americanas.
BLOQUE 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1868)
6.1. El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.
6.2. El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a sociedad de clases.
6.3. El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.
BLOQUE 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)
7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876.
7.2. La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino.
7.3. El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente
8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo urbano.
8.2. La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)
9.1. Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas,
socialistas y anarcosindicalistas.
9.2. La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.
9.3. La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.
BLOQUE 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)
10.1. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-1933).
10.2. El gobierno radical cedista (1933-1935). La Revolución de Asturias. El Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.
10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional del conflicto.
10.4. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos.
BLOQUE 11. La Dictadura Franquista (1939-1975)
11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.
11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.
11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.
BLOQUE 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).
12.1. La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del rey y el gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de junio de 1977. La  onstitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la Transición.
12.2. Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD. El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981. La alternancia política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular
12.3. La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La modernización de las infraestructuras. El Programa de Convergencia y la creación del euro. La integración de España en Europa.

FUENTES Y TEXTOS PARA TRABAJO VOLUNTARIO 2 º BACHILLERATO

FUENTES 1

lunes, 8 de abril de 2019

FUENTES

-MAPAS DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL



-CARTELES DE LOS BANDOS:

-GRÁFICO VIOLENCIA DEL 36:


-TEXTO FRANCO:

Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada
habéis hecho profesión de fe en el servicio de la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus
enemigos hasta perder la vida, la Nación os llama a su defensa. La situación de España es cada día
más crítica, la anarquía reina en la mayoría de sus campos y pueblos; autoridades de renombre
gubernativo presiden cuando no fomentan las revueltas; a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen
las diferencias entre los ciudadanos, que, alevosa y traidoramente, se asesinan, sin que los poderes
públicos impongan la paz y la justicia. Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la
Nación, arruinando y destruyendo sus fuentes de riqueza y creando una situación de hambre que
lanzará a la desesperación a los hombres trabajadores. Los monumentos y tesoros artísticos son
objeto del más enconado ataque de las hordas revolucionarias, obedeciendo la consigna que reciben
de las directivas extranjeras [...].
Justicia, igualdad ante las leyes ofrecemos.
Paz y amor entre los españoles, libertad y fraternidad, exentas de libertinaje y tiranía.
Trabajo para todos, justicia social [...] y una equitativa y progresiva distribución de riquezas, sin
destruir ni poner en peligro la economía española.
Pero frente a esto una guerra sin cuartel a los explotadores de la política [...] que directa o
solapadamente intentan destruir a España.
Españoles, ¡¡¡Viva España!!! ¡¡¡Viva el honrado pueblo español!!!
Francisco Franco, Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, Tetuán, 25 de julio de 1936

-TEXTO  REPÚBLICA ANTE EL COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN:

Ante la situación militar cuya gravedad sería insensato desconocer, el gobierno de la república se cree
obligado a dirigir a su solemne llamamiento a la conciencia de los gobiernos de Francia y del Reino
Unido, como iniciadores del acuerdo de no intervención, sobre la tremenda y peligrosa iniquidad de
mantener en vigor dicho acuerdo cuando su violación abierta, confesada pública y cínicamente por los gobiernos de Alemania e Italia, a favor de los rebeldes es cosa tan notoria que ningún hombre público, consciente de sus responsabilidades, se atreve ya a poner en duda.
Y conviene recordar que estas violaciones no han consistido tan solo en abrir sus mercados a la
adquisición de material de guerra por los rebeldes españoles, sino que a la vista del mundo entero y sin el menor escrúpulo, haciendo de ello gala y público motivo de vanagloria, Italia y Alemania no han cesado un instante desde que estalló la rebelión española de proveer a los rebeldes no solo con
inmensas cantidades de material bélico de todas clases, sin otra medida que las exigencias de las
operaciones militares, sino de considerables masas de combatientes y gran número de expertos,
formando parte de los ejércitos de ambos países.
De manera concreta e inmediata, el gobierno de la república está en condiciones de afirmar que las
últimas victorias rebeldes en los frentes de Aragón han sido obtenidas gracias a los considerables
refuerzos de hombres y material de guerra enviados recientemente a España por Italia y Alemania.
El gobierno de la república no puede inferir a Francia e Inglaterra la ofensa de suponer que su iniciativa para llegar a un acuerdo de no intervención respondía única y exclusivamente a la finalidad egoísta de evitar que la rebelión española provocara una conflagración general en la que ellas mismas se vieran envueltas. Sin duda alguna, esa iniciativa se inspiraba igualmente en el propósito de asegurar al pueblo español la posibilidad de resolver sin intervenciones extranjeras el conflicto surgido en su propio seno como resultado de una profunda y dolorosa crisis interna.
Nota del gobierno español, 5 de abril de 1938

2 º BACHILLERATO

PRESENTACIÓN SOBRE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

martes, 26 de marzo de 2019

2 º bachillerato

Os dejo el enlace a la presentación del tema de la 2ª República. Os recuerdo que para mañana tenéis que hacer las fuentes de las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931, el discurso de Clara Campoamor y el Estatuto de Autonomía de Cataluña de septiembre de 1932. Un saludo.
https://es.slideshare.net/isabelmoratal/t-13-la-segunda-repblica

jueves, 7 de marzo de 2019

4 º E.S.O.

PRESENTACIÓN SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2 º bachillerato Algunos textos

Podéis comentarlas en el blog con nota a tener en cuenta. PACTO DE OSTENDE “(...) Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no daba lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente: 1. Que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones. 2. Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la base para la inteligencia de los partidos fuera que por un plebiscito, si las circunstancias no se oponían a ello, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se habría de establecer en España, y siendo la monarquía, la dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de que, hasta que así se decidiera, había de ser absoluta la libertad de imprenta, y sin ninguna limitación del derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente (…). 3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim, que podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos (…)”. Acuerdos de los firmantes del Pacto de Ostende, Bruselas, 4 de noviembre de 1866. ESPAÑA CON HONRA " Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y politica. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ! Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete". CONSTITUCIÓN DE 1869 La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y promover al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución. TÍTULO PRIMERO: DE LOS ESPAÑOLES Y SUS DERECHOS Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de la declaración (...) Art. 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de Juez competente. Art.11. Ningún español podrá ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal a quién, en virtud de leyes anteriores al delito, competa el conocimiento y en la forma en que éstas prescriban. (...) Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales. Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante. Del derecho a reunirse pacíficamente Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública; y por último Del derecho de dirigir peticiones individuales o colectivamente a las Cortes, al Rey y a las autoridades. (...) Art 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior. (...) Art. 29. La enumeración de los derechos consignados en este título no implica la prohibición de cualquier otro no consignado expresamente. Madrid, 5 de junio de 1869 DISCURSO DE RENUNCIA DE AMADEO DE SABOYA AL TRONO ESPAÑOL (11 de Febrero de 1873) Dos largos años ha que ciño la Corona de España, y la España que vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldado tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra; agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera […]. Nadie achacará a flaqueza de mi ánimo esta resolución. No habría peligro que me moviera a desceñirme la corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles […]. Pero tengo hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos. Estas son, Sres. Diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores.

jueves, 28 de febrero de 2019

tema 6 2º E.S.O.

Además de esta presentaciín debéis estudiar los puntos 1,2 y 3 por el libro, sobre todo los mapas y las líneas del tiempo.

miércoles, 27 de febrero de 2019

2º bachillerato

Os dejo el enlace a la presentación del tema 9. Haced el comentario del gráfico de afiliación a la UGT Y LA CNT. Un saludo!!

miércoles, 20 de febrero de 2019

2º BACHILLERATO, COMENTARIO DEL MAPA APLICANDO LOS APUNTES DEL TEMA 8, INDUSTRIA Y TRANSPORTE