jueves, 26 de marzo de 2020

PRÁCTICA DENSIDAD

Chicos, vamos a repasar con una práctica lo que llevamos estudiado de tema:


Densidad de población en España por provincias


1.      Indique las provincias que presentan mayor densidad en España.


En este caso habría que decir las que salen más oscuras y tienen una densidad superior a 200 habitantes por km2. Para que os hagáis una idea la densidad de población en España actualmente es de unos 92 habitantes por km2 por lo que estas provincias superan con creces dicha media.
Las provincias son: Pontevedra, Vizcaya, Guipúzcoa, Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. También aparecen aunque no son provincias las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que tienen elevadas densidades por ser un territorio básicamente formado solo por una ciudad.

2.      Señale las características y las causas de esta distribución de la densidad.

Las características de la distribución

La distribución de la población española presenta fuertes desequilibrios espaciales entre las áreas de alta densidad (Madrid, periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) y las áreas de baja densidad (zonas del interior península) donde  en muchos casos no se alcanzan los 25 habitantes por km2.

Causas de la distribución de esta densidad en España

Los factores naturales, especialmente el relieve y el clima, han tenido importancia en la distribución de la población, sobre todo en épocas pasadas. La población prefiere los lugares de relieve llano y baja altitud, climas templados y los lugares con acceso al mar o a ríos. Ello explica que las máximas densidades se localicen en la costa, los valles y en las llanuras.

Los factores históricos y económicos en este caso son los más importantes debido a las migraciones interiores que se han producido por el éxodo rural que tuvo lugar entre 1870 y 1975.
En la primera etapa que va desde 1870 hasta la Guerra Civil (1936), se produjeron los primeros movimientos migratorios provocados por el inicio de la industrialización en determinadas regiones  (Cataluña, País Vasco y Madrid) que ofrecían puestos de trabajo.

Durante Guerra Civil y la postguerra, hasta bien entrados los años 50 el éxodo rural se estancó debido a que las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento de alimentos. Además la oferta de trabajo en la industria se redujo por las destrucciones de la Guerra.

Desde finales de los años 50 hasta 1975 el éxodo rural alcanzó su máximo volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico ya que la mortalidad bajó bastante pero la natalidad siguió alta, la mecanización de las tareas agrícolas que obligó  a mucha población del interior peninsular (ambas Castillas, Extremadura, interior de Andalucía, Aragón, ect)  a emigrar a las ciudades para trabajar en el sector industrial y en los servicios. Por lo tanto mucha población de las áreas rurales del interior se fue a trabajar a las nuevas industrias que sobre todo se van a crear en los años 60  en las regiones como Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Asturias, Pontevedra. Además el boom del turismo a partir de los años 60 generó numerosos puestos de trabajo en la construcción y en los servicios (comercio, transportes) en el litoral mediterráneo y en Canarias y Baleares incrementando mucho su población.  Madrid además de la industria también atrajo mucha población por su papel como capital y centro financiero del Estado y de servicios terciarios (transportes, administrativos, sedes de empresas, funcionarios, etc).

A partir de  1975 el éxodo rural en las regiones muy industriales cayó por la crisis económica de los años 70 y parte de los 80  y el crecimiento de la población también hasta que a partir de 1998 que estas regiones volvieron a crecer bastante gracias a la inmigración extranjera hasta 2008 donde se frenó por la actual crisis.



No hay comentarios:

Publicar un comentario